Por: Mar L.D.
21 de Marzo 2025

Este viernes 21 de marzo, el portal «El Ciudadano» publicó una entrevista con Saúl Alvídrez, documentalista y activista mexicano, quien compartió los detalles de su reciente libro Chomsky y Mujica: Sobreviviendo al siglo XXI. La obra recoge las profundas reflexiones de dos gigantes del pensamiento contemporáneo: Noam Chomsky, el renombrado lingüista y filósofo, y José «Pepe» Mujica, el exmandatario uruguayo, sobre los desafíos que enfrenta la humanidad en el siglo XXI.
La iniciativa surgió del interés personal de Alvídrez, quien, tras su participación en movimientos sociales en México y su autoexilio en América Latina, sintió la necesidad de documentar las reflexiones de Chomsky y Mujica sobre el futuro de la sociedad. Este encuentro, que tuvo lugar en 2017, fue facilitado por el propio Alvídrez, quien contactó a ambos pensadores. Mientras que Chomsky fue contactado a través de correo electrónico, Saúl reconoce que el acceso a Mujica requirió múltiples gestiones y relaciones personales “fui a embajadas en Quito y Bolivia, toqué todas las puertas, yo estuve ante todo ese proceso, me he vuelto experto en tocar puertas y en aguantar que te digan que no” confesó. Finalmente, ambos aceptaron participar en un proyecto que exploraría temas fundamentales sobre democracia, sociedad y el futuro del planeta.
Durante tres días en Uruguay, Chomsky y Mujica discutieron ampliamente sobre temas como la necesidad de una democracia más profunda y participativa, los riesgos de un colapso civilizatorio debido a crisis ecológicas y nucleares, y la importancia de la unidad latinoamericana para enfrentar desafíos globales. En este contexto, ambos pensadores ofrecieron perspectivas valiosas y complementarias sobre cómo las sociedades pueden responder a los problemas actuales y los retos que se avecinan.

En la entrevista, Alvídrez destacó algunas de las reflexiones más impactantes de los dos participantes. Chomsky enfatizó la importancia de pensar de manera independiente y crítica, mientras que su estilo de comunicación se caracteriza por un equilibrio entre el conocimiento técnico y la claridad. Por su parte, Mujica subrayó la importancia de la resiliencia, la capacidad de levantarse tras las adversidades, y su mensaje cargado de pasión y sensibilidad, sigue siendo accesible para un amplio público.
Una de las cuestiones impartidas por el ciudadano fue ¿por qué el titulo del libro en ese sentido, sobreviviendo al siglo XXI; a qué hay que sobrevivir? … Pues a nosotros mismos, diría que sobrevivir los primeros 50 años de este siglo va a ser todo un reto y entonces a través de lo mucho que hablamos tanto como Noam como con Pepe intentamos abordar dos elementos de este camino que hay que trazar como unidad, uno es un camino político intelectual y otro es un aspecto más filosófico introspectivo.
Saúl compartió que el proyecto no estuvo exento de desafíos, pues la financiación y la edición del extenso material grabado fueron obstáculos significativos, pero Alvídrez se mostró optimista acerca del impacto que tendrá el documental complementario al libro, el lema que lo acompaño durante este largo proceso fue el utilizado por Nike, que dice just do it; pues el no saber sobre algo no es un obstáculo que lo detenga, sino un aprendizaje sobre el proceso. En él, se espera que las nuevas generaciones encuentren inspiración para reflexionar sobre su papel en la sociedad y cómo pueden contribuir a un futuro más justo y sostenible.

Al cierre de la entrevista, Saúl Alvídrez destacó la importancia de este encuentro entre Chomsky y Mujica, no solo como un diálogo entre dos grandes pensadores, sino como una invitación a la reflexión profunda sobre los retos globales. Chomsky y Mujica: Sobreviviendo al siglo XXI ofrece una visión única sobre los caminos que deben seguirse para superar las crisis actuales, y el documental que acompaña este trabajo será una herramienta clave para aquellos interesados en explorar las ideas progresistas y democráticas del siglo XXI.
El proyecto de Alvídrez, respaldado por la participación de figuras como Roger Waters, promete dejar un legado de reflexión crítica y acción para las futuras generaciones.