Jardín Botánico de la BUAP, 38 años de echar raíces y florecer

DCIMPANORAMA100_0483DJI

Domingo, Agosto 17, 2025

  • Posee la colección de encinos única del país, y dos certificaciones internacionales 

El Jardín Botánico de la BUAP llega a su 38 aniversario como un espacio que destaca más allá de las fronteras nacionales: además de albergar la colección de encinos más importante del país, posee la acreditación internacional ArbNet Nivel IV -el más alto- otorgado por The Morton Arboretum, así como la certificación de Botanic Gardens Conservation International (BGCI), la red mundial más grande de jardines botánicos e instituciones de conservación.

ArbNet, con sede en The Morton Arboretum, cerca de Chicago, Estados Unidos, es una comunidad internacional que reúne colecciones de árboles y profesionales especializados en su estudio y conservación. Dentro de estas redes, el Jardín Botánico de la BUAP está acreditado en el Nivel IV, la categoría más alta, que lo coloca entre un grupo exclusivo de 45 jardines en el mundo y el único de México en tener este reconocimiento

Su colección de encinos reviste una importancia particular: no la tiene ningún jardín botánico del país, ni de América Latina. Se trata de 65 especies de encinos, de los 169 que hay en el país. México es centro de origen de los encinos. Varias especies están amenazadas o en peligro de extinción.  

Además, el Jardín Botánico de la BUAP ha sido acreditado por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales como un Centro de Educación y Cultura Ambiental, con un programa referente a nivel nacional. Al año, imparten alrededor de 45 servicios educativos -talleres, cursos y visitas guiadas-, a diferentes grupos de usuarios, desde preescolares hasta estudiantes del nivel medio superior.

En 1985, el proyecto fue concebido por la doctora Maricela Rodríguez Acosta, con la idea de crear un espacio representativo de los tipos de vegetación del estado de Puebla; en ese año reunió ejemplares de herbario y al año siguiente plantas vivas, hasta la apertura formal como Herbario y Jardín Botánico de la BUAP en 1987.

Hoy su flora crece sobre una extensión de 10.8 hectáreas, divididas en secciones. En su lago, que ocupa aproximadamente 2 hectáreas, hay un islote que se ha convertido en reserva de aves, entre éstos el Pato Mexicano originario del sur de Estados Unidos y México, de cuya especie un buen día llegó una pareja que decidió habitarlo y reproducirse; hoy retoza en sus aguas al lado de su familia.

Actualmente, el Jardín Botánico de la BUAP tiene mil 55 especies de plantas, algunas en peligro de extinción y 3 mil 200 más que conforman un importante acervo en su colección viva. Sobre esta riqueza arbórea anidan alrededor de 100 especies de aves, de las cuales habrá una guía de próxima publicación. Digitalizados tiene 64 mil 490 individuos herborizados.

Tanto la colección viva como la colección de herbario se encuentran ahora disponibles para consulta desde su página web. www.jardinbotanico.buap.mx

El Jardín Botánico de la BUAP tiene la UMA 1 (Unidad de Manejo Ambiental), un listado de especies en peligro. Por ello, dispone de un banco de semillas para protegerlas o para su propagación, entre éstas la Furcraea macdougallii, conocida como «agave de pescadillo», endémica de México, específicamente de Oaxaca y Puebla. Es una planta que llega a alcanzar 9 metros de altura, hoy extinta en vida silvestre.

En su celebración del XX Día Nacional de los Jardines Botánicos, “Semilleros del conocimiento biológico y cultural”, así como el 38 aniversario de su creación, el Jardín Botánico de la BUAP realizará un programa dirigido a la comunidad universitaria y público externo el jueves 28 de agosto. A partir de las 10:00 horas iniciarán talleres y recorridos guiados que se desarrollarán durante gran parte del día. Para mayor información, ya que algunas actividades tienen costos por recuperación de materiales o límite de asistencia, escribir al correo jardin.botanico@buap.mx, o llamar a las extensiones 7032 y 7033.